El Gobierno argentino le pidió hoy a las automotrices que utilicen litio y otros minerales argentinos en la producción de sus vehículos eléctricos. El pedido lo formularon el canciller argentino, Santiago Cafiero, y el secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, durante el "Capítulo Automotor" del Foro Empresario del Mercosur, que se desarrolla por estos días en el Palacio San Martín de Buenos Aires.
"Los minerales estratégicos y la capacidad científico-tecnológica local son una enorme oportunidad para encontrar una salida virtuosa a la restricción de divisas. Para que sea sustentable y sostenible debemos afrontar este desafío de forma integrada con nuestros países vecinos", dijo Cafiero en su presentación.
"Desde el equipo de Sergio Massa estamos convencidos de que Argentina tiene todo para ser un jugador global en el desarrollo de la movilidad sustentable. Tenemos la tercera reserva mundial de litio. Tenemos una industria automotriz que en lo que va de 2023 tuvo el mayor nivel de producción y exportación en casi 10 años. No podemos permitirnos perder esta oportunidad de ser protagonistas del mundo que viene", agregó De Mendiguren a su turno.
El pedido del Gobierno a las automotrices se produce en el marco de una fuerte restricción a las importaciones y de una creciente incertidumbre acerca del futuro del mercado de vehículos híbridos y eléctricos. El Poder Ejecutivo lleva ya medio año sin renovar los cupos para importar este tipo de autos con aranceles preferenciales. Al mismo tiempo, la varias veces anunciada Ley de Electromovilidad se encuentra demorada desde hace más de un año y medio: el Gobierno aún no mostró el texto completo del proyecto (leer nota). Esta Ley es el marco regulatorio que esperan varias empresas para decidir su estrategia para la producción, importación y comercialización de vehículos híbridos y eléctricos en la Argentina.
Las automotrices agrupadas en Adefa llevaron hoy hasta la puerta del Palacio San Martín algunos ejemplares de los autos híbridos y eléctricos que se comercializan en la Argentina o que ya están confirmados para nuestro mercado: Audi E-Tron, Ford Maverick Hybrid, Mercedes-Benz Clase GLC Plug-In Hybrid, Nissan Leaf, Peugeot 3008 Hybrid4, Renault Mégane E-Tech y Toyota Mirai (leer más). Scania e Iveco también exhibieron sus camiones impulsados con GNC.
El debate completo del "Capítulo Automotor" que se brindó hoy en la Cancillería se puede ver en el video de acá abajo. Hay más información en la galería de fotos y los comunicados de prensa de los diferentes organismos que participaron, más abajo.
Galería: Foro Empresario Mercosur
VIDEO: Foro Empresario Mercosur - Capítulo Automotor
Comunicado de prensa del Ministerio de Economía
Mendiguren: “Argentina tiene todo para ser protagonista de la transición automotriz a la movilidad sustentable”

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que “nos encontramos ante una verdadera revolución del sector automotriz y sabemos que Argentina tiene todo lo que la industria necesita”, y destacó la “decisión política para acompañarlos en este desarrollo”, al inaugurar, junto con el canciller Santiago Cafiero, el X Foro Empresarial del Mercosur, con eje en la transición hacia la movilidad sustentable.
Ante directivos de las principales terminales automotrices, autopartistas y cámaras del sector, Cafiero mencionó los desafíos que tienen los países de la región para adaptarse a los cambios de paradigmas tecnológicos y productivos en la industria: “En esta presidencia pro témpore argentina nos enorgullece haber reactivado el Foro empresarial del Mercosur, y que el sector automotriz tenga un espacio de relevancia; porque se vincula el desarrollo industrial productivo de nuestros países y la visión integracionista de toda Sudamérica, que se ve reflejado no sólo en el trabajo de las terminales sino también en todo el desarrollo alrededor de la industria automotriz”, afirmó.
Y explicó: “La transición energética otorga a nuestro país oportunidades muy potentes, por los recursos naturales que tenemos, por los minerales estratégicos y la capacidad científico-tecnológica local para desarrollar esos recursos y hacerlo de modo sustentable; nos permite de este modo una salida virtuosa a la restricción de divisas. Es un vector de desarrollo exportador, que debe impulsar al sector industrial”.
Por su parte, Mendiguren, que estuvo acompañado por la subsecretaria de Industria, Priscila Makari, sostuvo: “Es fundamental el intercambio de visiones e ideas que propone este foro y los invito a que encaremos con fuerza y convicción este camino. Tenemos que asumir el proceso de transición hacia la movilidad sustentable con la misma lógica con la que llevamos adelante la transformación de la industria automotriz en estos últimos años, la que nos permitió registrar el mejor enero-mayo desde 2014, con un 24% de crecimiento en 2023 respecto al mismo periodo de 2022”.
Según datos publicados por la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) el nivel de producción y exportaciones de la industria automotriz presentó el mejor enero-mayo desde 2014. La producción creció 24% en mayo de este año respecto al mismo periodo de 2022 y alcanzó 242.255 vehículos producidos. En tanto, las exportaciones, que crecieron 13,1% en mayo, en los primeros cinco meses crecieron 19% en relación con enero-mayo de 2022. Argentina exporta a Brasil el 70% de las unidades producidas a nivel local.
Tras realizar un repaso de las cifras de la producción automotriz en Argentina, el secretario puntualizó: “Desde el Gobierno Nacional ya pusimos en marcha el Plan Argentina Productiva 2030, donde presentamos políticas concretas para el desarrollo de la movilidad sustentable. Queremos impulsar esta industria y su cadena de valor para insertar a Argentina en las nuevas tendencias productivas. Tenemos todos los recursos y no queremos ser los inquilinos de nuestras materias primas, nuestros minerales, queremos participar en el desarrollo de tecnologías propias al más alto nivel”.
Por último, señaló: “Argentina está trabajando con celeridad en materia legislativa para que en el corto plazo nuestro país y Brasil sean jugadores de primer orden a nivel mundial”. El Gobierno nacional trabaja junto con los actores del sector en una legislación para la promoción de la producción de vehículos eléctricos e híbridos, un trabajo articulado entre las secretarías de Industria, Asuntos Estratégicos, Energía y el Ministerio de Transporte, con el objetivo de que Argentina se inserte en las nuevas tendencias productivas con tecnologías de motorización más sostenibles en un contexto de transición energética.
En materia de electromovilidad en Brasil los vehículos de combustión alternativa ya representan el 5% de las ventas y en Argentina el 2%. A nivel global, quien lidera la carrera por la electrificación, China, ya alcanza casi el 20% de participación de los vehículos eléctricos de batería (BEV) en las ventas y alcanzará el 60% en 2030. Y se espera que en Europa el segmento alcance el 30% del mercado para 2025 y supere el 70% para 2030, mientras que Estados Unidos el 45% para ese año.
La actividad incluyó una muestra de vehículos sustentables sobre la dársena de la calle Arenales entre Basavilbaso y Esmeralda, en la sede protocolar de la Cancillería, donde se expusieron modelos de importantes automotrices como IVECO, Renault, Ford, Toyota, Volkswagen, Stellantis, Mercedes Benz y Nissan.
El evento, bajo el título de “Transición hacia la movilidad sustentable”, fue impulsado por la Presidencia Pro Tempore argentina del MERCOSUR, y organizado conjuntamente con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA); la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC); la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Participaron en los sucesivos paneles Diego García, de la Consultora BAIN & Company; el Presidente de ADEFA, Martín Galdeano; el Director de ANFAVEA, Henry Joseph Junior; el Vicepresidente 1° de AFAC, Raúl Amil; el Presidente de ADIMRA, Elio Del Re; el Presidente de SINDIPEÇAS, Claudio Sahad; el Secretario Administrativo de la UOM, Osvaldo Lobato; y el Presidente de CFCA, Rubén Albornoz.
Comunicado de prensa de Adefa
La cadena de valor del sector automotor de la región debatió sobre el presente y futuro de la movilidad sustentable en el Mercosur

Las principales cámaras del sector automotor de los países miembros del Mercosur dialogaron sobre la transición hacia la movilidad sustentable. Las oportunidades y desafíos que se presentan en cada uno de los mercados en materia industrial y comercial.
En el Salón Libertador del Palacio San Martín se realizó el encuentro “Transición hacia la movilidad sustentable”, impulsado por el capítulo Automotor de la 10° edición del “Foro Empresarial del MERCOSUR”, en el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina (PPTA) del Mercosur 2023.
La transición energética y las definiciones productivas en los principales centros de producción a nivel internacional se vienen consolidando. Es un proceso que supone la evolución, adaptación y la transformación de distintos sectores productivos, incluyendo aquellos que ya tienen un alto grado de integración como el automotriz
En virtud de este escenario, el Mercosur, uno de los principales bloques industriales con un potencial de 5.8 millones de unidades de producción, se encuentra en el umbral de este proceso de transición.
Es por ello que, a través de este espacio de diálogo, la cadena de valor regional en su conjunto plantea instalar las bases de una agenda común que permita avanzar hacia un desarrollo más diversificado y sostenible, que armonice el impulso de los mercados regionales industrializados y la vocación exportadora de nuestras economías para sumarse al proceso.
Organizado por la Cancillería Argentina con el apoyo de ADEFA, ACARA; AFAC; ADIMRA, UOM y SMATA, el Foro reunió a destacados oradores del mundo empresarial regional con el objetivo de identificar y elaborar propuestas tendientes a la incorporación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la región.
La jornada se inició con la presentación de Diego García, socio de BAIN quien indagó sobre el presente y futuro de la movilidad en el plano internacional y regional.
Luego se desarrollaron tres espacios de diálogo con la visión de cada eslabón de la cadena. El primero fue el espacio de las “Terminales”, el que contó con la participación de Henry Joseph Junior, (ANFAVEA- Brasil), Martin Galdeano (ADEFA) y Julián Domínguez (SMATA). En el Panel de Autopartistas participaron Raúl Amil, (AFAC ); Elio Del Re (ADIMRA); Cláudio Sahad (SINDIPEÇAS-Brasil) y Rubén Albornoz (CFCA- Uruguay) y Osvaldo Lobato (UOM) . Panel de Concesionarios: Sebastián Beato (ACARA), Ricardo Lima (FENABRAVE- Brasil), Diego Lovera (CADAM-Paraguay) y Alberto Bernheim (ASCOMA – Uruguay).
Como resultado de las discusiones que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín, el Capítulo Automotor del X Foro compiló un documento con las propuestas y la posición regional. El documento presentado por Diego Coatz, director Ejecutivo de UIA, será entregado en ocasión de la LXII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados.
En el marco de las propuestas que se entregaron a la presidencia Pre-Tempore Argentina del Mercosur, el sector propuso analizar los desafíos que enfrenta el sector automotor en el contexto de un proceso de “re-motorización”, que se espera tenga lugar en la industria en los próximos años, en transición hacia la movilidad sustentable y tenga en cuenta aspectos industriales, desarrollo de proveedores, de recursos humanos, mercado interno, desarrollo internacional y la articulación público- privado.
▪ Proveer lineamientos técnicos concretos para que los Estados parte del Mercosur inicien la transición en base a un trabajo armonizado, que permita componer un escenario de convergencia normativa a nivel regional en materia impositiva, de reglamentos técnicos, certificaciones, combustibles y seguridad.
▪ Proveer orientaciones para el diseño de una estrategia en materia de negociaciones externas para el sector en el contexto de inminente transición.
Oradores:
“Como industria, asistimos a uno de los procesos de transformación más disruptivos de toda su historia que impone un nuevo escenario y grandes desafíos. En este proceso de transición es importante contar con estos espacios de dialogo en donde participan todos los actores a nivel regional para poder debatir y generar consensos sobre las políticas y herramientas necesarias para ser una fuente de abastecimiento eficiente y competitiva regional impulsando la producción y exportación a largo plazo”. Martin Galdeano, presidente de ADEFA.
“El camino hacia la Movilidad Sustentable nos abre una posibilidad importante dentro de la industria automotriz, posicionándonos como región y como pais para ser receptores de inversiones sin precedentes, ya que poseemos materia prima y mano de obra calificada en la cadena de valor para producir automóviles y componentes en función cuidar el planeta y su medioambiente. Todo lo antes mencionado, debe ir acompañado de una transición justa, porque dentro de la cadena, la matriz productiva traerá aparejados cambios sustanciales en algunas actividades que hoy tienen una alta relevancia en el sector, su producción mermará con la consecuente pérdida de empleos, pero otras subirán de manera exponencial requiriendo mano de obra que debemos capacitar, en función de los requerimientos que se vayan generando. Entre todos podemos hacerlo”. SMATA.
“Para acompañar el proceso de transición hacia la movilidad eléctrica a nivel global es fundamental contar con un marco que favorezca las inversiones con previsibilidad macroeconómica y esquemas que generen confianza entre proveedores y clientes, encauzando así proyectos comerciales sostenibles. Asimismo, es indispensable poner foco en la competitividad sistémica, con menos impuestos a la producción y la inversión, mejor infraestructura, más capacitación para los equipos de trabajo y esquemas laborales adaptados a las nuevas tecnologías”. Raúl Amil, vicepresidente 1º de AFAC.
“La transición a la electrificación impone a los autopartistas un importante desafío. La adaptación de nuestras empresas requiere de un marco adecuado para la inversión y el apoyo del sector público, junto con una articulación de toda la cadena, para que emerja un sector autopartista competitivo y perfectamente adaptado al modelo de la electromovilidad” Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA
“La defensa del modelo de desarrollo industrial para Argentina y para la región, con trabajo digno y de calidad, debe ser el principio rector en esta transformación. Por eso, es necesario poner todos los esfuerzos sectoriales junto al rol del Estado para enfrentar los grandes desafíos que van a significar la transformación de muchas empresas proveedoras de autopartes y de miles de puestos de trabajo. Tenemos los recursos naturales, la ciencia y la tecnología, la experiencia de los empresarios del sector y trabajadores con competencias calificadas para ocupar un lugar estratégico hacia la industria de movilidad sustentable, en el contexto de mundo en disputa. Es hora de impulsar grandes y amplios acuerdos para garantizar el desarrollo presente y futuro”. Osvaldo Lobato, secretario Administrativo de UOM.
"Qué importante que estemos trabajando unidos sobre el futuro, con el Estado como articulador. La movilidad sustentable ya es un hecho, los concesionarios nos estamos reinventando y desde ACARA los acompañamos en este proceso. En la reciente convención de la NADA todos los actores del negocio pusieron a la experiencia del cliente en el centro del negocio, con la electromovilidad como tema central. Las terminales y concesionarias ya están haciendo su tareas y el sector público debe acompañar con incentivos fiscales, infraestructura y campañas de promoción para lograr la escalabilidad necesaria". Sebastián Beato, Presidente de ACARA.