General Motors anunció una inversión de 450 millones de dólares para asociarse a la empresa EnergyX, que extrae litio en la provincia argentina de San Juan. El mineral se usará para la producción de las baterías que utilizan los autos eléctricos de la compañía norteamericana. "Estamos comprometidos a asegurar minerales críticos para vehículos eléctricos que sean sostenibles y competitivos en costos", dijo en declaraciones a la Agencia Reuters el vicepresidente de Compras y Suministro Global de GM, Jeff Morrison.
EnergyX es una nueva compañía en el mercado del litio. Tiene sólo cinco años en esta industria, pero su crecimiento fue exponencial, debido a que utiliza una tecnología diferente a sus competidoras para la extracción del litio. Obtiene mejores rendimientos, en menor tiempo y con costos reducidos en las operaciones que ya tiene en Argentina, Bolivia y Chile.
Este es el segundo acuerdo que hace GM en Argentina para asegurarse la provisión de litio. En julio de 2022 ya había firmado un acuerdo con la empresa Livent, que opera en Catamarca (ver nota). Si bien GM tiene una amplia gama de modelos eléctricos e híbridos en otros mercados -bajo sus marcas Chevrolet, Hummer, Cadillac, GMC y Buick- por el momento no ofrece vehículos electrificados en Argentina. El primer modelo de ese tipo podría ser la Equinox EV (leer más).
Hay más informació en la nota del diario El Cronista, acá abajo.
Nota del diario El Cronista
General Motors invirtió u$s 450 millones en una empresa de litio que opera en la Argentina
Por Lola Loustalot
La gigante automotriz estadounidense, General Motors (GM), anunció una inversión de u$s 450 millones en la startup de extracción de litio, EnergyX. Se trata de una compañía con tan solo cinco años en el mercado, que ofrece una tecnología revolucionaria para reducir el costo de la producción de litio a través de métodos de extracción optimizados, que opera en la Argentina, Bolivia y Chile.
La tendencia global de los fabricantes de autos hacia la electrificación de sus flotas provocó una carrera por los suministros de litio, cobre, níquel y otros minerales críticos. Por esa razón, mediante esta inversión, el fabricante de Chevrolet se asegura el suministro del metal a largo plazo, que será utilizado para fabricar las baterías de sus vehículos eléctricos.
"Estamos comprometidos a asegurar minerales críticos para vehículos eléctricos que sean sostenibles y competitivos en costos", dijo a Reuters Jeff Morrison, vicepresidente de compras y suministro global de GM.
En cuanto a EnergyX, es una startup de propiedad privada que nació en 2018 y que tiene sede en Austin, Texas y en San Juan, la capital de Puerto Rico. Sin embargo, estableció instalaciones operativas en el Triángulo del Litio, zona conformada por Chile, Bolivia y la Argentina.
Además, la startup desarrolló su propia versión de tecnología de extracción directa de litio, con el objetivo de producir el metal con menos costos y con una huella ambiental más pequeña que las minas a cielo abierto tradicionales o los estanques de evaporación. Pese a que aún estos métodos no fueron aprobados, los dirigentes de GM consideran que podrían ser útiles para filtrar el metal para sus paquetes de batería Ultium.
De esta manera aseguraron que, como parte de la inversión, los científicos de GM trabajarán en conjunto con la startup para lograr comercializar este tipo de tecnología de extracción directa que, según expresó la compañía a Reuters, "es el método más eficiente para extraer litio de fuentes de salmuera".
Según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, EnergyX trabajó junto a Orocobre, minera de la australiana Allkem en un proyecto de extracción de litio en la provincia de San Juan.
Por su parte, EnergyX expuso que su tecnología puede producir litio metálico directamente a partir de salmuera, una posibilidad tentadora para GM, ya que podría permitir que el fabricante de autos evite la refinación de litio, que se considera un cuello de botella clave en la cadena de suministro.
Los depósitos de salmuera son aquellos que cuentan con una mayor concentración de litio, ya que en ellos se encuentra el elemento disuelto como ión, como en las aguas subterráneas de algunos salares, acompañado de potasio, magnesio y boro.
"Esta inversión de GM cambiará por completo la trayectoria de EnergyX", dijo Teague Egan, fundador y director ejecutivo de la empresa emergente. La inversión de GM en EnergyX no es la primera aproximación de la automotriz en el mundo del 'oro blanco' argentino. El año pasado firmó un acuerdo de cooperación por seis años con la minera Livent, que lleva adelante su Proyecto Fénix, en Catamarca.
El convenio contempla el abastecimiento de hidróxido de litio con destino a la producción de vehículos eléctricos a nivel global, durante seis años desde 2025. Este recurso será fabricado en las instalaciones que la empresa extranjera tiene en los Estados Unidos, con el mineral extraído de la salmuera nacional. En ese sentido, se espera que la alianza contribuya a asegurar el suministro para General Motors, mientras ayuda a Livent a expandir sus capacidades.
La filial local de la automotriz explicó en ese entonces que el hidróxido de litio "es crucial para fabricar vehículos eléctricos de mayor rendimiento y kilometraje". Según informó, el material se utilizará en los autos Chevrolet Blazer, Chevrolet Silverado, GMC Hummer y Cadillac LYRIQ, recientemente revelados.
Igualmente, GM no es la única automotriz interesada en la explotación del ‘oro blanco'. El mes pasado, Stellantis anunció una inversión de u$s 155 millones en McEwen Copper, una filial de la empresa minera canadiense McEwen Mining, propietaria del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan, una apuesta fuerte para fortalecer el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.
BMW Group es otra de las empresas que invirtió en la Argentina. Con un desembolso de u$s 300 millones en la provincia de Catamarca, se encargan de la producción de baterías para los vehículos eléctricos de todas las marcas de la automotriz alemana: BMW, Mini, Rolls-Royce y BMW Motorrad.
Como parte de su plan de electrificación, la compañía -que fabrica los Chevrolet Cruze y Chevrolet Tracker en su planta de Rosario, Santa Fe- tiene como meta cerrar 2025 con 1 millón de unidades producidas a nivel mundial, dirigidas, principalmente, a América del Norte.
A su vez, a partir de 2024, llegarán a América del Sur tres modelos 100% eléctricos: Chevrolet Bolt, Chevrolet Blazer y Chevrolet Equinox. De esta manera, General Motors planea volverse neutral en carbono para 2040.