Luego de las presentaciones de los Tito Potenciado (ver nota), Tito 5 puertas (ver nota) y la pick-up Tita (ver nota), y tras anunciar el lanzamiento de una línea de motos eléctricas (saber más) y la confirmación de exportar a Uruguay (saber más), la empresa Coradir -compañía informática con base en San Luis- anunció ayer un anuncio de "créditos con tasas preferenciales del Banco Santander" para la compra de sus vehículos eléctricos.

Durante la presentación, que se realizó ayer en Buenos Aires, participó el ingeniero Gustavo Ottino, parte del equipo de Ventas de Coradir, quién estimó que pronto se podrán hacer "upgrades a los vehículos", pero debido a la evolución de estos productos y de sus precios, en algún punto será más conveniente "descartar al usado y comprar uno nuevo, como se hace, por ejemplo, con una PC". Aprovechamos su presencia para hacerle otras preguntas. La entrevista completa se reproduce a continuación.


-¿Cuál es la estrategia general de ventas de Coradir para sus modelos eléctricos en 2023?

-Ofrecemos un auto 100% eléctrico, pero con el concepto de citycar europeo. Lo vemos como un segundo vehículo, destinado al uso en ciudad, por eso utilizamos la homologación L7 (ver normativa). Pienso que no tenemos competencia, no competimos con el naftero, ni tampoco con otros eléctricos porque los que vinieron al país o son híbridos o son de alta gama. Estimo que por dos o tres años no vamos a tener competencia. Después, el mercado se va a inundar de L7, pero cuando pase eso ya habrá 20 mil Tito en la calle.

-¿Qué uso y tipo de clientes tienen los Tito y Tita?

-Tito básicamente está destinado al usuario particular, como segundo vehículo. Al no tener prácticamente mantenimiento, no pagar patente y ofrecer un consumo muy bajo es más barato que el transporte público, al menos en Ciudad de Buenos Aires (Ottino calcula se necesitan 60 pesos de electricidad cada 100km con la tarifa de Edenor en CABA). Tita, básicamente como un utilitario con muy bajo costo de operación ideal para el reparto de última milla o en empresas que tengan un predio muy grande donde transportar elementos pesados (tiene 500 kilos de carga). También se puede usar en campos o en municipios, por ejemplo, en recolección de residuos livianos podas y fuerzas públicas.

-¿Cuál es la producción proyectada para 2023?

-Estamos ampliando la planta como para hacer unas 1.500 unidades por año. Tal vez la demanda sea mayor, pero podríamos mantener un plazo de entrega de 3 meses o similar.

-¿Cómo va la venta de Tita hasta la fecha?

-No tengo el número exacto, pero lanzamos una preventa de 50 unidades que ya se agotó. Estamos tomando nuevos pedidos.

-¿Qué mix de producción entre los distintos productos esperan tener?

-Al ir estrenando novedades en muy poco tiempo está ocurriendo que, por ejemplo, el que se anotó por un tres puertas pide cambiarlo por el cinco puertas y después por el potenciado. Se puede hacer, pero cuando cambiás, volvés a pasar al fondo de la cola. En producción nos iremos adaptando de acuerdo a los pedidos que entren, tenemos mucha flexibilidad.

-La categoría L6/L7 limita el uso del vehículo a calles y avenidas. ¿Piensan ingresar a la categoría M1 que permite uso en rutas y autopistas?

-Ese ya es otro tipo de vehículo, que tiene que tener airbars, ABS y llevan chash test. Es un proyecto muy distinto y por el momento vamos a seguir en este nicho de L7, donde por ahora estamos prácticamente sin competencia.

-Una de las críticas a los autos de Coradir es que son autos chinos.

-Nosotros salimos a buscar una carrocería y compramos los derechos a Sunshine para poder fabricar en toda Latinoamérica. Una persona puede importar una carrocería Sunshine con otro vehículo, pero los TiTo y TiTa los hacemos acá.

-¿Producen las carrocerías acá?

-No, el volumen no alcanza, probablemente cuando hablemos de 2.000 autos año ya se justifique.

-¿Qué nivel de integración de piezas locales tienen los Tito y Tita?

-Estamos en un 50 y 50. A nivel de costos, es más el nacional por la mano de obra intensiva que tiene, pero en componentes es mitad y mitad. El tablero y el chasis, por ejemplo, los hacemos acá, los vidrios y los asientos también son nacionales. Estamos importando cosas como ópticas y espejos, hasta que los podamos reemplazar por proveedores locales.

-¿Cómo están con respecto a las restricciones para la importación de componentes?

-Nos preocupa, por el momento tenemos para cumplir con lo que estamos comprometidos, pero más adelante tendremos que ver, esperemos que no hayan problemas.

-¿Hay novedades para 2023?

-Hay un plan, pero yo no lo manejo. La idea desde que nació es ir desde el Tito de dos puertas hasta un colectivo, pero por ahora no te puedo contar nada.

Entrevista de J.M.


Créditos prendarios

Respecto de la línea de créditos prendarios de Santander para comprar el Coradir Tita, ofrecen una tasa ligeramente mejor que la de un auto convencional con 72% hasta 36 meses (Vs 73 y 74%) y 75% (vs. 78%) en 48 y 60 meses. En el caso de la línea UVA la ventaja es de 8,5 puntos porcentuales. Para Tito es de hasta 8 millones (95% del bien) mientras que para Tita es de 9.5 millones. En el caso de PyMES y mini Pymes la línea es de 48 meses con una TNA de del 55%.

Galería: Coradir Tita

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com