El salón Delia Parodi, del Palacio Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina, fue el escenario en el que los especialistas argentinos en electromovilidad debatieron en la previa de lo que será el tratamiento del Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que llega para regular al sector y que promete traer novedades interesantes. 

Este evento de la Cámara de Diputados se dio en relación con una jornada previa que realizó la semana pasada la Facultad de Ingeniería de la UBA en conjunto con el COPITEC: el Primer Congreso Profesional de Movilidad Eléctrica, en el que varios referentes debatieron hacia dónde va la Argentina en materia de movilidad eléctrica (ver nota). 

Allí también estuvieron presentes las marcas de autos argentinos, que representadas por sus CEOs o miembros de sus Comisiones Directivas explicaron cómo vienen trabajando y cuáles son sus planes a futuro (más info acá). 

La Jornada en la Cámara de Diputados

La Jornada de Diálogo "Electromovilidad, Presente y Futuro en Argentina" fue presidida por Cecilia Moreau y constó de un status "informativo", que brindó un pantallazo a nivel general sobre el tema. Se espera que se realicen nuevas jornadas para seguir recabando información para los 257 diputados nacionales de la Cámara y para que exista una base de datos de especialistas para que el Congreso pueda acudir a consultar cuando lo precise. 


Jorge D´onofrio - Ministro de Transporte Provincia Bs.As.

"El tema que nos convoca hoy es por demás importante. Todos quisiéramos mañana un proceso de intercambio de unidades y pensamos que sin nos compramos un auto eléctrico esta todo solucionado, esto no es así, pero celebro que empecemos a abrir el debate sobre cómo nos incorporamos al mundo con energías limpias y renovables con energías limpias y renovables que hoy no tenemos; hay que establecer una hoja de ruta, adaptar nuestras legislaciones y nuestros usos y costumbres a estas necesidades". 

"Nuestro Ministerio provincial de Buenos Aires construyó un observatorio de transporte sustentable: vamos a tener en el sistema público 10 unidades eléctricas para el sistema de pasajeros para ver cómo se comportan en nuestro territorio y cómo es su funcionamiento. También para analizar la factibilidad de la transformación de motores de explosión a eléctricos, sustituir sistemas de combustión a gasoil por GNC o biocombustibles". 


Diego A. Giuliano - Secretario de Transporte de la Nación

"Estamos saliendo de lo que se llama la segunda revolución industrial y vamos hacia la tercera, que tiene que ver con este proceso de transición de combustibles fósiles a energías renovables, esto marca este dialogo en lo aquí presente. Los combustibles fósiles son finitos, y han provocado calentamiento global, mientras que las energías renovables son ilimitadas".

"La transición de la actual flota de transporte público de combustibles fósiles a la electromovilidad no es algo optativo, es algo absolutamente inevitable y Argentina lo viene suscribiendo desde la Conferencia de Kyoto, Estocolmo y París, estamos comprometidos con la energía sustentable".  

Marcelo Casaretto - Presidente Comisión de industria HCD

"Esta es una Ley que ya tiene estado parlamentario, porque hay un Proyecto remitido por el presidente de la Nación presentado el año pasado, así que a partir de ahí con el diálogo que se genere iremos armando una agenda sobre el tratamiento de los temas". 


Dr. Guillermo Garaventa - UNLP

"Los países desarrollados no tienen el litio necesario para afrontar todos estos desafíos que se vienen y en Argentina tenemos unas 19,3 millones de toneladas, mientras que en el mundo existen unas 80 millones, por lo que somos un jugador estratégico. Hay que ponerle un valor de referencia al litio y generar YLF (Yacimientos Litíferos Fiscales)". 


Dr. Marco Daniel Actis - Decano facultad de Ingeniería UNLP 

"Debería estar planteado en la Ley el tema de la reconversión eléctrica, lo primero que tenemos que apuntar es a la formación de recursos humanos: todos las piezas que se utilizan para reconvertir a un colectivo podrían ser fabricadas en Argentina, al igual que los motores. Se podría hacer algo parecido a lo que ocurrió con el GNC, que se empezó importando y que luego se hizo acá". 

"El parque automotor argentino es longevo: en AMBA hay 18 mil micros circulando y todos los años se reemplazan dos mil, que podrían ser reconvertidos. comprar un colectivo nuevo cuesta unos 400 mil dólares, mientras que reconvertirlo, 160 mil dólares. También hay que entender que esto no debería repercutir en un cambio de homologación, porque no se están cambiando pesos en el vehículo y además se lo mejora. Además, todo esto se podría hacer con mano de obra argentina". 


Diego Marino - INTI

"Estamos trabajando en diversos proyectos: uno es Retrofit, que para nosotros también significa una aceleración a la Electromovilidad; queremos generar un manual de buenas prácticas que sirva para realizar la actividad de una forma segura y también para tragbajar en la certificación de los talleres y el persona técnico. Se debe generar también un Centro Nacional Argentino de Baterías de Litio en el que haya ensayos de seguridad y performance, pero para lograr eso hace falta financiamiento". 


Fernando Rodríguez Canedo - ADEFA 

"El desafío es cómo hacemos sustentable esta industria en los próximos años. Si no hacemos las cosas correctas, Argentina se quedará sin producción de automóviles. Consideramos que la Ley de Promoción de Inversiones será un puente para poder seguir siendo productores globales de automóviles" (ver datos históricos de producción en Argentina).

"Las incógnitas sobre los híbridos y eléctricos son muchas pero es irreversible. En Argentina el porcentaje de ventas es irrelevante, al igual que en la mayoría de región, lo que significa que estamos atravesando un proceso. Las empresas tendrán que invertir entre 25 y 35 mil millones de dólares para producir estos vehículos, lo que demuestra que serán muy pocos los países productores". Su exposición completa puede verse en esta nota


Jose María Ochoa - Universidad Hurlingham 

"Esto tendría que tener cuatro ejes: estado promotor y regulador, la participación del complejo industrial, el sector del conocimiento y hay que formar a todos los futuros profesionales y técnicos que van a tener que actuar sobre este sistema, pensando en un usuario normalizador y en los laboratorios, es algo importante en cuanto a la movilidad". 


Lic. Marcelo Alejandro Corti - UBA Ciencias Económicas 

"Solamente el transporte terrestre genera un 14% de contaminación y Argentina se ha comprometido en los últimos años a reducir sus efectos de gases invernadero. Hay que empezar a ver este tema a nivel económico, incorporando lo social y ambiental. Contamos con conocimientos, recursos estratégicos, naturales, humanos y recursos productivos. Hay que aprovecharlo. No tenemos que pensar solamente la movilidad sostenible, sino también cómo vamos a ser proveedores del mundo. Hay que planificar a 30 o 40 años y tener en cuenta variables, porque por ahí surja otro componente que sea más efectivo que el litio y habrá que adaptarse". 


Pablo Rutigliano - Presidente Cámara Latinoamericana de Litio

"Tenemos que trabajar en la formación de precios y ahí tenemos que encontrar una tipificación con el litio. Generar contratos visibles, observar, digitalizar operaciones, mapear las reservas mineras que tenemos en Argentina. Lo importante de formar precisos es que el litio es un comodity y que va a impulsar la cadena de valores de la Electromovilidad. Va a permitir fabricar baterías, vamos a tener que relocalizar los procesos y también las sociedades". 


Claudio Damiano - investigador UNSAM

El discurso del ingeniero Claudio Damiano fue muy similar al que brindó en el Primer Congreso Profesional de Movilidad Eléctrica que dio la semana pasada en la Facultad de Ingeniería de la UBA Y se puede leer acá


Carlos Romero Gressi - Secretaría de Transporte San Juan

"En San Juan tenemos 16 parques solares que generan un superávit eléctrico, un cambio de paradigma en cuanto al transporte y la movilidad. Estamos pensando un proyecto de Electromovilidad con una prueba piloto con dos unidades de buses eléctricos y definimos la estación de recarga en el Parque Solar Anchipurac. Se espera que ahí haya un desarrollo de empresas ligada a lo ambiental. En septiembre de 2021 se puso este punto de carga y lo pusimos en funcionamiento para la línea 210, para que el bus eléctrico cumpla un servicio regular como lo hacen los diésel". 


Fabio Rozenblum - Vicepresidente AFAC 

Argentina está en el concierto de naciones que fabrican 400 mil o más autos y ocupa el puesto N° 28, eso obedece a que tuvimos un marco normativo que nos ha indicado el rumbo y para la Electromovilidad es fundamental generar un marco normativo nuevo. Argentina por suerte tiene empresas y emprendimientos que están trabajando en ese rubro, con baterías y autos eléctricos, y eso nos permite incentivarlos. Tenemos que partir de esa base y potenciar el desarrollo de trabajadores y fabricantes de autopartes. Apoyamos esta Ley que se debatirá en el Congreso para que nos permita dar lugar a pensar a largo plazo". 


Jose Maggiani - Jefe de asesores CAVEA

"El Proyecto de Ley nos parece equitativo en cuanto a las terminales, los productores y los usuarios. Tiene un espíritu de promoción para la producción de vehículos de movilidad sustentable, pero lo que nos parece es que deja afuera de los beneficios al usuario de la industria que actualmente está produciendo". 

VZH Hermanos Baterías 

"Somos una empresa familiar, hace 30 años empezamos vendiendo baterías para autos de plomo y desde hace tres. nos dedicamos a las de litio, que pesan menos y han desplazado a las de plomo en cuanto a la movilidad eléctrica. Empezamos a investigar, estudiar y nos capacitamos en el exterior: nos metimos de lleno en la fabricación de las baterías de litio. En nuestra planta tenemos un Sero Electric, dos bicicletas eléctricas y colocamos 150 paneles solares en el techo, que nos costaron unos 100 mil dólares, porque nos parece que hay que dar el ejemplo al utilizar este tipo de energías".

Juan Manuel Baretto - Vicepresidente de Coradir 


Pablo Naya - CEO de Sero Electric


Franco Sachetta - Volt Motors


AVEA

Las presentaciones de Coradir, Sero Electric, Volt Motors y AVEA, fueron muy similares a las que realizaron la semana pasada en el Primer Congreso Profesional de Movilidad Eléctrica que se desarrolló en la Facultad de Ingeniería de la nota y se pueden ver en este link

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com