BMW: el primer eléctrico de la marca cumple 50 años

Ha pasado medio siglo desde que el primer BMW propulsado por electricidad se exhibiera en un evento tan importante como los Juegos Olímpicos de 1972. Gracias al BMW 1602 surgió la que hoy conocemos como la gama “i” de BMW. El BMW 1602 se presentó en un brillante naranja y fue denominado Elektro-antrieb, que en castellano significa “accionamiento eléctrico”. En este contexto, BMW tuvo una visión de futuro excelente, puesto que se adelantó a la gran crisis del petróleo sucedida en 1973. BMW dio el gran paso que surgió de una idea de electrificar sus vehículos porque el futuro así lo requeriría, y se puede comprobar como cuarenta años después se hizo realidad con la presentación del primer BMW i3. Este modelo de cero estaba construido sobre la base y soporte de los modelos contemporáneos de combustión, teniendo incluso una carrocería y apariencia exterior exactamente igual a estos modelos. No existía ninguna diferencia aparente más que la desaparición del tubo de escape y lo que se escondía bajo el capó delantero: una docena de baterías de plomo-ácido estándar de 12 voltios desarrolladas por Varta que tenían un peso aproximadamente de 350 kilogramos. En relación al motor eléctrico, contaba con una potencia de 32 kW (43 CV) e iba instalado contiguo al conjunto de baterías. El motor, al igual que en los modelos de combustión, accionaba el árbol de transmisión que generaba el movimiento de las ruedas traseras. De hecho, aun siendo el primer BMW propulsado eléctricamente ya contaba con los sistemas tecnológicos iniciales que, poco a poco, se han ido mejorando y adaptando hasta la actualidad. Tal es el caso del sistema de frenada regenerativa dado que el motor funcionaba además como generador y tenía la posibilidad de devolver algo de la energía generada a las baterías que hacían posible el funcionamiento total del vehículo.
GENERAL MOTORS: se une al creador de Linux para crear un sistema operativo para automóviles

General Motors y Red Hat Inc., el principal proveedor mundial de soluciones de código abierto, anunciaron hoy una colaboración para contribuir al avance de los automóviles definidos por software. Las empresas esperan ampliar un ecosistema de innovación en torno al sistema operativo para automóviles Red Hat, que proporciona una base de sistema operativo Linux con certificación de seguridad funcional destinada a la evolución continua de la plataforma de software Ultifi de GM. La colaboración entre Red Hat y GM es un momento importante en la convergencia de las industrias del transporte y la tecnología, ya que el sistema operativo de código abierto de grado empresarial y nativo en la nube de Red Hat, acelera el desarrollo de los programas de automóviles definidos por software de GM tras el lanzamiento inicial de Ultifi. Esto permitirá a ambas empresas ofrecer a los clientes funciones más valiosas de forma responsable y confiable en una fracción del tiempo de desarrollo habitual. "General Motors es ahora una compañía de plataformas y trabajar con Red Hat es un elemento clave para avanzar en el desarrollo de nuestro software Ultifi", dijo Scott Miller, vicepresidente de Automóviles Definidos por Software y Sistemas Operativos de GM. "La incorporación de la experiencia de la compañía en soluciones de código abierto y redes empresariales dará sus frutos, ya que nuestro objetivo es ofrecer la plataforma más amigable de desarrollo de software del sector. Con el sistema operativo de Red Hat como elemento central de las capacidades de Ultifi, las oportunidades de innovación son ilimitadas." Los sistemas de software para automóviles son complejos y requieren altos niveles de protección de ciberseguridad y certificaciones estrictas debido a las prioridades esenciales de seguridad. En los sistemas actuales, estos sólidos requisitos a menudo pueden extender el proceso de desarrollo y dificultar las actualizaciones del software del vehículo, ya que cada actualización requiere de una nueva certificación. Juntos, GM y Red Hat pretenden hacer que estas complejas actualizaciones de los automóviles sean más sencillas y frecuentes mediante la implementación de la certificación continua de seguridad funcional en la plataforma Ultifi con el sistema operativo para automóviles de Red Hat, pionera en la certificación contínua anunciada el año pasado. "Con millones de líneas de código que sustentan sistemas esenciales como la asistencia al conductor, el ahorro de combustible y otros, los automóviles modernos se parecen más a las computadoras móviles de alto rendimiento que los autos del pasado. El momento de innovar es ahora", afirma Francis Chow, vicepresidente y director general de Red Hat para sistemas operativos en automóviles y Edge. "Estos nuevos automóviles dan a nuestras industrias la oportunidad de crear una plataforma abierta común sin sacrificar la seguridad funcional. Al colaborar con GM en el sistema operativo para automóviles de Red Hat, pretendemos llevar la era del código abierto al mundo del automóvil, beneficiando a los fabricantes de automóviles, a los actores del ecosistema y a los consumidores." Se espera que el software integrado sea compatible con una variedad de aplicaciones relacionadas y no relacionadas con la seguridad en los vehículos, como el info-entretenimiento, los sistemas avanzados de asistencia al conductor, el control de la carrocería y la conectividad. La industria del transporte puede beneficiarse de una innovación más rápida y una mejor sustentabilidad a través de la estandarización con Linux de código abierto y tecnologías nativas de la nube, y GM tiene la intención de liderarla con Red Hat. Los estándares comunes pueden ayudar a aumentar la reutilización del software y lograr un proceso de diseño más escalable, dando a GM la capacidad de dedicar más recursos hacia nuevas experiencias personalizadas en el habitáculo, los modos del vehículo y otras características que los clientes disfrutarán. Con la integración del sistema operativo para automóviles Red Hat en la plataforma Ultifi, GM y Red Hat pretenden conseguir: Reducción de gastos gracias a la consolidación y reutilización del software en una plataforma común / Un ciclo de desarrollo mejorado para acelerar la salida al mercado de las nuevas funciones para los clientes y las mejoras del software / Una certificación continua de seguridad funcional para sistemas relacionados con aplicaciones de seguridad / Creación de nuevos servicios, modelos de negocio y flujos de ingresos
BRIDGESTONE: trabaja en un neumático especial para el Mercedes-Benz VISION EQXX

Bridgestone ha sido seleccionado como socio por Mercedes-Benz AG en el desarrollo de neumáticos para su programa tecnológico, el Mercedes-Benz VISION EQXX. El futurista coche eléctrico es la respuesta del fabricante de automóviles para hacer que los vehículos eléctricos sean más eficientes e incrementar la autonomía eléctrica a un nuevo grado. Los ingenieros de Bridgestone colaboraron con Mercedes-Benz para crear neumáticos diseñados a medida, contribuyendo a aumentar la eficiencia del vehículo y, por consiguiente, la autonomía de conducción en el mundo real, llegando hasta los 1000 km con una sola carga (desde Sindelfingen, Alemania, hasta Cassis, Francia). Muy baja resistencia a la rodadura y diseño optimizado para un vehículo eléctrico que ofrece, en el mundo real, una increíble autonomía. Bridgestone diseñó a medida neumáticos Turanza Eco que combinan su tecnología patentada y ligera ENLITEN para reducir la resistencia a la rodadura y el peso de los neumáticos hasta en un 20 %1 , y su tecnología ologic, diseñada con el fin de mejorar la autonomía de la batería mediante neumáticos que, por un lado, tienen un gran diámetro para reducir la resistencia a la rodadura y, por otro, su diseño estrecho disminuye la resistencia aerodinámica. En colaboración con el departamento de aerodinámica de Mercedes-Benz, el neumático trae, además, bandas laterales optimizadas y un diseño del área del talón en consonancia con las cubiertas instaladas en llantas de magnesio forjado de 20 pulgadas, lo que mejora en gran medida la aerodinámica del neumático. Los neumáticos fueron creados utilizando las capacidades de simulación y modelado virtual de neumáticos de Bridgestone, lo cual facilita crear y probar una versión digital de un neumático en proceso de desarrollo. La utilización de esta tecnología implica una reducción considerable del tiempo de desarrollo. Bridgestone aprovechó el entorno virtual durante gran parte del proceso de desarrollo, permitiéndole predecir cómo se comportaría el neumático en diferentes condiciones antes de construirlo físicamente. La mayor flexibilidad que ofrece el desarrollo virtual de neumáticos permite a Bridgestone probar muchas más variantes de un neumático determinado, gracias a la rapidez con la que se puede modificar el gemelo digital del mismo y probarlo de inmediato. Además, el desarrollo virtual de neumáticos ofrece múltiples beneficios medioambientales, reduciendo tanto el uso de recursos naturales, como las emisiones de gases, gracias a que no es necesario fabricar y probar tantos prototipos.
CITROËN: un e-Berlingo es el coche número 15 millones que sale de la planta en España

El nuevo Citroën ë-Berlingo es el vehículo 15 Millones producido en Stellantis Vigo desde que inició su actividad, en el año 1958. De color Gris Artense, el vehículo millonario está equipado con motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y tiene como destino el mercado nacional, más concretamente la ciudad de Valencia. El protagonista de esta nueva cifra millonaria en la planta viguesa es un fiel reflejo de la estrategia de electrificación de Citroën y Stellantis, en la que España tiene un papel protagonista como país productor. Encarna, en un modelo emblemático para Citroën y la fábrica gallega, el “Made in ë-Spain” de la marca, que es la única que produce vehículos 100% eléctricos en tres centros de producción españoles. Representa un paso decisivo para que Citroën siga construyendo lazos e historias con las personas que conducen sus vehículos, con el mercado español y con la planta olívica. El Citroën Berlingo pertenece a una saga familiar que comenzó a producirse en Vigo en 1996. Desde entonces hasta hoy, han visto la luz tres generaciones de este vehículo, que ha alcanzado la cifra de producción de 3.066.122 unidades en la planta. La tercera generación de este modelo comercial y polivalente vio la luz en 2018, ofreciendo, en 2021, la versión 100% eléctrica. La versión “cero emisiones” del Citroën Berlingo, que se fabrica sobre una adaptación de la plataforma multienergía EMP2, comenzó a producirse en Vigo en julio 2021. Se fabrica en el Sistema 2 de la planta, que opera en tres equipos: mañana, tarde y noche. Las baterías se ensamblan en el Taller de Baterías de la planta. Posteriormente se trasladan a la línea de Montaje, a la zona de motores, para su integración junto a los elementos mecánicos.
FORD: muestra avances en la electrificación con la nueva e-Transit Custom

Ford ha dado hoy otro gran paso en su transformación de la electrificación al revelar los primeros detalles de la nueva E-Transit Custom totalmente eléctrica. Siguiendo los pasos de la E-Transit totalmente eléctrica que empezó a producirse en marzo de este año, y el primero de otros cuatro vehículos comerciales totalmente eléctricos que Ford Pro lanzará de aquí a 2024, la E-Transit Custom está diseñada para marcar un nuevo punto de referencia en el segmento de vehículos comerciales de una tonelada en Europa y ayudar a las empresas de toda la región a hacer el cambio a vehículos electrificados sin esfuerzo. La sucesora totalmente eléctrica de la furgoneta más vendida de Europa 1,2 está diseñada desde el principio para encajar perfectamente en el ecosistema Ford Pro de soluciones que mejoran la productividad y añaden valor. La E-Transit Custom estará respaldada por el software, la recarga, los servicios y las soluciones de financiación de Ford Pro a través de una plataforma integral para ayudar a aumentar el tiempo de actividad y reducir los costes operativos. La última incorporación a la gama electrificada de Ford Pro será un componente clave en el compromiso de Ford de alcanzar cero emisiones en todas las ventas de vehículos Ford en Europa y la neutralidad de carbono en toda su huella europea para 2035. La arquitectura totalmente eléctrica de la E-Transit Custom ayuda a ofrecer una autonomía de conducción de hasta 380 km 3 , carga rápida DC y capacidad total de remolque, además de un nuevo y dinámico estilo. Además, la nueva furgoneta ayudará a elevar la productividad a nuevos niveles utilizando una sofisticada conectividad que permitirá una relación siempre activa. "Este es un momento decisivo para los operadores de vehículos comerciales en Europa, y otra ejecución enormemente significativa de nuestras ambiciones en Ford Pro", ha asegurado Hans Schep, director general de Ford Pro en Europa. "La furgoneta más vendida de Europa acaba de pasar a ser totalmente eléctrica y, con el apoyo de nuestra exclusiva ventanilla única Ford Pro de servicios de mejora de la productividad, no exageramos al hablar sobre los muchos beneficios operativos que esto supondrá para las empresas de toda Europa". Entre las características desarrolladas a partir de las opiniones de los usuarios de vehículos comerciales para garantizar que la E-Transit Custom ofrezca una experiencia inigualable al usuario, la tecnología ProPower Onboard proporcionará energía exportable para herramientas, luces y dispositivos. Con un diseño expresivo y escultural, la E-Transit Custom es un vehículo de trabajo que empresas de todos los tamaños estarán orgullosas de tener como socio de confianza para su negocio. Con unas proporciones recalibradas, una segura e iluminación LED completa, el nuevo modelo establecerá un nuevo punto de referencia de diseño distintivo en el segmento de una tonelada. A principios de este año, Ford anunció que para 2024, otros cuatro nuevos vehículos totalmente eléctricos se unirán a la E-Transit de dos toneladas como parte de la icónica gama Transit, incluyendo las Transit Custom y Transit Courier, así como los Tourneo Custom y Tourneo Courier. La E-Transit Custom totalmente eléctrica comenzará producción en la segunda mitad de 2023, formando parte de la gama Transit Custom más amplia jamás ofrecida a clientes europeos. En septiembre de este año se darán a conocer más detalles del producto. Todas las variantes de la Transit Custom serán construidas por Ford Otosan -la empresa conjunta de Ford en Turquía- en sus instalaciones de Kocaeli, la sede de la fabricación de la Transit europea, entregada como parte de la inversión de 2.000 millones de euros en sus instalaciones previamente anunciada por Ford Otosan. Ford, SK On Co., Ltd. y Koç Holding también firmaron recientemente un Memorando de Entendimiento para una empresa conjunta líder en la industria para crear una de las mayores instalaciones de baterías para vehículos comerciales de Europa, con el objetivo de iniciar la producción a mediados de la década y una capacidad anual del orden de 30 a 45 gigavatios hora.