La evolución de los autos eléctricos parece exponencial, pocos años atrás nos reíamos de sus bajas prestaciones, poca autonomía y largos períodos de recarga. Hoy nos admiramos de su aceleración, potencia y autonomía. Entre las claves para un nuevo salto tecnológico están las llamadas baterías de estado sólido, pero también la arquitectura de 800 voltios.

Las baterías “sólidas” tienen capacidad de almacenar más electricidad en menos espacio y sobre todo, con menor peso. El problema es que falta para que esa tecnología sea masiva, por costos y calidad. La alternativa intermedia es la de los 800 v que va ganando terreno y se estima que ya a partir de 2025 se volverá norma para la mayoría de los autos eléctricos nuevos.

¿Cuál es la ventaja de usar 800 v en lugar de 400 v como hace Tesla, por ejemplo? La respuesta está en la velocidad mucho más rápida de carga. A menor tiempo no es necesaria una batería tan grande, porque “llenarla” no sería una gran demora. En conjunto, entre velocidad incrementada y capacidad reducida se espera que se necesite entre 10 y 15 minutos para tener carga completa.

Un tema asociado a tener baterías más chicas es que reducen su peso. Hoy las baterías se llevan la mayor poción de la masa de un vehículo eléctrico. Menor peso equivale a menor consumo. Además, si las “pilas” son más chicas, liberan más espacio y tiene menor costo. Estamos ante un círculo virtuoso.

Hoy no hay tantos modelos con arquitectura de 800 v, y los ejemplares más conocidos pertenecen al grupo de los vehículos más caros, por ejemplo, la dupla Taycan y e-tron GT de Porsche y Audi respectivamente. Dentro del Grupo VW también usarán esta solución los derivados de la nueva plataforma PPE empezando por los próximos Porsche Macan Electric y A6 e-tron. La plataforma E-GMP de Hyundai y KIA también ya usa 800 v en los Ioniq 5 y EV6. Stellantis y GM también se van a sumar al club del alto voltaje.

Como en todo, hay un problema, y en este caso no es pequeño. Para aprovechar los beneficios de la arquitectura rápida, hacen falta cargadores con la capacidad necesaria. Y para que todos puedan acceder a esos beneficios hay que desarrollar una infraestructura a gran escala. Nuevamente, el desarrollo y progreso no depende solo de las automotrices, aunque claro, si hay demanda, la oferta va a acompañar.

Galería: Hyundai y Kia presentaron la Plataforma E-GMP: ¿cómo son los autos eléctricos 3.0?

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com